DESTIEMPO

Silvia Bardelás [Traducción de Moisés Barcia] (De Conatus)

He leído que indaga en la sensación de vivir a Destiempo.

Que Silvia Bardelás lleva la literatura a un lugar privilegiado, y que es un relato alentador, por lograr transmitir la fuerza de las palabras, por reivindicar que son esenciales a la hora de poner barreras.

No he encontrado todavía comentarios sobre esta novela de Silvia Bardelás

Silvia estudió Creación Literaria en la Escuela de Letras de Madrid y escribe en gallego. 

Es una pena, lo de los comentarios, que le vamos a hacer. A ver quién se atreve con la buena literatura.

Libro recomendado:

Sinopsis

DESTIEMPO

«Destiempo» es una novela comunitaria. Más allá de la individualidad, más allá del grupo está el nosotros, que sólo puede emerger de forma genuina cuando los individuos se vuelven seres singulares, cuando se hacen conscientes de los mitos, la ideología, los discursos que han dominado su vida y la de sus antepasados.

El narrador

El narrador pone el foco en la interrelación. Ilumina escenas en las que los personajes se descubren a sí mismos a través de otros. «Destiempo» ilumina el nosotros como el espacio verdaderamente humano. Una mujer mayor pide a su nieto que vuelva a Galicia desde los Estados Unidos para pasar el verano con ella.

Así mezcla, Silvia Bardelás, distintas generaciones con un mismo problema:

Quiere que asista a una especie de lucha social que está realizando con sus amigas. Buscan la acción como lo único que puede dar sentido a sus vidas. Así mezcla, Silvia Bardelás, distintas generaciones con un mismo problema: el peso de un mundo normativizado, lleno de discursos, ajeno a la vitalidad. La posibilidad de volver a sentirse vivos, reales, hace que todo se mueva ya de forma imparable. La historia es un ir y venir de pasado y presente, de ideas y acciones que revelan el callado poder social y la necesidad interior de sentirnos libres.

Lo que dice la buena crítica:

«Destiempo» es un canto a la lucha por las revoluciones interiores y el afán de liberarnos de las cuerdas vitales que nos atan.

– Armando Requeixo. Diario cultural. Radio Galega