La cuenta atrás para el verano

La Vecina Rubia

Nunca pensé leer esta novela de La Vecina Rubia, aunque el título me enganchaba…

Acaba de leer “Primer Amor” de Gándara. Después de unos días cogí de la biblioteca una deuda aplazada desde hace más de treinta años: “La Soledad era esto” de Millás y la leí de un tirón.

Y como digo…nunca pensé leer esta novela de La vecina rubia, aunque el título me fascinaba. Había tenido el libro entre mis manos varias veces en distintas ocasiones y en diferentes librerías. Me echaba para atrás al leer las primeras páginas y ver que era una adolescente, algo que al final me atraparía sin poder remediarlo, porque la primera parte, los capítulos de NACHO forman ya una novela, además una buena novela.

La vecina rubia desarrolla en esa primera parte toda la sensibilidad y ternura que se les puede suponer a unos personajes adolescentes que viven descubriendo el amor, y por supuesto, el mundo de los adultos con todas las dificultades que ello conlleva.

Todavía no he averiguado por qué la segunda parte, LA AMISTAD me hizo retroceder en mis impresiones, tal vez la abundancia de tópicos o idealizar la primera juventud hacía que me pareciera que la narración descendía de forma vertiginosa. No tengo claro si era descender demasiado en la narración… no lo sé y no quiero averiguarlo porque enseguida se me pasó y fue sólo en un pequeño tramo de la novela al que no quiero regresar

Empecé a leer La cuenta atrás para el verano en Madrid. Tenía que salir de viaje y pensé en dejar la novela en casa para continuar leyendo a mi regreso. Al final me la llevé. Pasé un par de días en Salamanca y en los tiempos muertos leía sin parar. En los días de Oporto me enamoré de la vecina rubia. En Oporto llegué a un clímax del que ya no había retorno. De regreso a Salamanca devoraba las páginas y ya en Madrid, en casa, no pude parar hasta terminar.   

Infinidad de anécdotas

Aunque me ha interesado leer toda la novela y reconozco que he disfrutado mucho con las anécdotas, esa infinidad de anécdotas, a mi modo de comprender la narrativa, ocupan una extensión demasiado grande, pero no por ello hacen de esta novela una mala novela, lo que sí hacen es ocupar un espacio que a veces roza la banalidad y la dilatan hasta casi seiscientas páginas ¿Era necesario? Pues seguramente sí, porque para contarlo igual hay ser conservador con el hilo narrativo tal y como lo dictan los recuerdos. O porque en lo autobiográfico, de esos recuerdos que se atesoraron con tanto cariño, no se puede prescindir.

A mi padre, la persona que me acompaña en cada arcoíris

La vecina rubia dedica de esta manera la totalidad de la novela a su padre. En la novela el padre de la protagonista es un personaje fundamental. El amor y la admiración que le profesa están presentes en todo momento y dan seriedad y una solidez a la novela que de otra forma no hubiera podido tener. Aunque hay unos capítulos exclusivos al padre denominados, PAPÁ, está presente durante prácticamente toda la narración. Las páginas que ocupa son muchas en la cronología de la narración. En los años que nos acompaña el padre hay una mayor consistencia narrativa, son momentos donde merece la pena detenerse, leer con más atención ya que están alejados de tópicos al reflejarse más lo particular de una relación.

No quiero ponerme serio y para concluir y recomendar esta novela titulada de forma magistral: LA CUENTA ATRÁS PARA EL VERANO, he de decir que al enamorarte de La vecina rubia, acabas por querer a todas y cada una de sus amigas y amigos. No te queda más remedio.

La Vecina Rubia
La cuenta atrás para el verano: La vida son recuerdos y los míos tienen nombres de persona

La cuenta atrás para el verano

LA VIDA SON RECUERDOS Y LOS MÍOS TIENEN NOMBRES DE PERSONA

¿Sabrías decir cuántas personas han formado parte de tu vida y cuántas han sido capaces de cambiarla? Las últimas son las que realmente importan.

Lauri, la primera y más responsable amiga de la infancia y Nacho, mi primer amor de la adolescencia. La malhumorada y siempre sincera Lucía, la calmada Sara y el sarcástico Pol. También Álex, el que siempre vuelve, y la única mujer capaz de susurrar gritando, Laura. Y por supuesto, MI PADRE, en mayúsculas.

La cuenta atrás para el verano entrelaza en el tiempo, la vida de una rubia, que soy yo, y la de las personas que han supuesto el aprendizaje más útil que atesoro, porque en el fondo, conocer a las personas más importantes de tu vida es conocerte a ti misma.

Nombres propios que me ayudaron a dar el salto desde la adolescencia a la madurez, despeinándome en el camino el pelazo, pero construyendo un cerebro debajo.

Esta novela está basada en ilusiones reales que me he inventado algunas veces. Reconocer cuáles es algo que estará dentro de cada una de nosotras.

La vecina rubia

La mujer del sargento Martínez y cien millones de viejos… : La prisa y la palabra 

Ya está en AMAZON La mujer del sargento Martínez y cien millones de viejos…

“Decía Harold Bloom, que la invención literaria es alteridad, y por eso alívia la soledad. Que leemos no sólo porque nos es imposible conocer a toda la gente que quisiéramos, sino porque la amistad es vulnerable y puede menguar y desaparecer, vencida por el espacio, el tiempo, la falta de comprensión y todas las aflicciones de la vida familiar y pasional.”

Algunos lectores definieron la escritura de La prisa y la palabra de la siguiente manera:

“A veces un trecho de “no sucede nada” logra que se abra un universo de “todo puede suceder”.”
“…en mi sucede algo especial al leerte, no espero que el relato termine porque el final no importa, el disfrute se va dando en el mientras tanto de la lectura. Entonces al llegar al punto final no hay alivio ni conclusión, hay ganas de más.”
“Pintaste un momento y lo dejaste impreso en el tiempo. Así lo sentí yo. Es un instante donde se dice todo con escasas y precisas palabras. Son esas voces que dicen todo y apenas hablan.”

La mujer del sargento Martínez y cien millones de viejos… : La prisa y la palabra 

La mujer del sargento Martínez y cien millones de viejos… es el tercer título de la serie de relatos cortos que pertenecen a La Prisa y La Palabra, que se inició con Ayer que amé tus rodillas… y Las primeras mariposas.

Este es el libro tercero, tal vez el más irreverente. El que agrupa pequeñas historias desde un narrador insolente.

Ludwig Wittgenstein dijo que la realidad es lo que se puede describir con el lenguaje, es un lenguaje descriptivo, no la realidad en sí. Por eso los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.

Y como dice Memba cuando habla de Lovecraft; “En mayor o menor medida, la creación literaria siempre obedece a las obsesiones de su autor”

Antonio Misas en AMAZON

La escritura de La Prisa y La Palabra

La escritura de La Prisa y La Palabra comienza en el año 2007 con la intención de construir una estructura literaria en un espacio breve con historias de ficción, tomando como principio el comportamiento de los otros y la constante de un narrador implícito que nos acompaña durante todo lo que sucede, bien como mero observador contemplando los hechos desde la distancia siendo parte o protagonista de lo que se cuenta de forma omnisciente.

Es el propio narrador el que inventa el mundo que nos rodea con los argumentos que se le presentan en la relación con los demás.

A lo largo de estos años de escritura la intención ha sido que el lector pueda ver en lo que se cuenta la relación de una historia más o menos compleja contada en unas pocas palabras. Ha sido uno de los objetivos y a este respecto, en las impresiones de los lectores, ha sido un hecho tangible.

Escritura creativa

Narrativa cotidiana. Narración personalizada. Escribo a la medida de tus necesidades y puedo crear historias para ti, tu ambito personal o tu empresa.

El blog original

¿Ficción literaria. Relato breve. Cuento corto. Microcuento?

Las Primeras Mariposas: La Prisa y La Palabra 

Antonio Misas Salas

AMAZON “Las primeras mariposas”

“Las Primeras Mariposas” es el segundo título de una serie de relatos cortos que pertenecen a La Prisa y La Palabra.
La RAE define prisa como la prontitud y rapidez con que sucede o se ejecuta algo.
Exactamente de eso trata en La Prisa y La Palabra y con esa intención de prontitud y rapidez se cuenta lo que sucede en cada relato. La constante de un narrador implícito nos acompaña durante el relato de lo que acontece.
La escritura de La Prisa y La Palabra comienza en el año 2007 con la intención de construir una estructura literaria en un espacio breve con historias de ficción, tomando como principio el comportamiento de los otros. Se desarrolla en escenarios urbanos, cotidianos, en conversaciones o simplemente, deteniéndonos a observar los sucesos para luego poder contar lo que allí sucede en un breve relato, en un cuento corto o en una sola escena. Lo importante es lo que quedó en la retina, los fotogramas de lo que allí ocurrió o creímos ver.
La constante de un narrador implícito nos acompaña durante todo lo que sucede, bien como mero observador contemplando los hechos desde la distancia o siendo parte o protagonista de lo que se cuenta de forma omnisciente. Es el propio narrador el que inventa el mundo que nos rodea con los argumentos que se le presentan en la relación con los demás.
A lo largo de estos años la intención ha sido que el lector pueda ver en lo que se cuenta la relación de una historia más o menos compleja contada en unas pocas palabras. Ha sido uno de los objetivos y a este respecto, en las impresiones de los lectores, ha sido un hecho tangible.
Y como en una ocasión dijo JuanJo Millás… «Es impensable una escritura creativa que no surja del conflicto. Si no hay conflicto ¿para qué vas a escribir? el impulso narrativo nace de aguantar ciertas dificultades con la realidad.»

En los microrrelatos de“Las primeras mariposas” hay mucha poesía

«En abril, suponía mejores tiempos, seguía esperando algo más de la vida, alguien, pensó, como él. Se sentó a su lado por primera vez, y entonces sintió la vida como un sueño posible… «

Más de 60 microrrelatos: «Él, Cesar», «Mujeres amontonadas», «Nuestra vida se quedará llena de tu habitación vacía», «BLACK CARD», «Por la mañana, puedo ver la belleza de las chicas», «El día de la renuncia del PAPA » o «Las primeras mariposas»…

Microrrelatos “Las primeras mariposas”

Segundo libro de la serie La Prisa y la Palabra.

Antonio Misas Salas

Nacido en Santander en el año 1965. Vive en Madrid desde 1987, donde curso estudios en la Escuela de Letras de Madrid sobre Creación Literaria, Especialidades, Técnicas Literarias y Proyectos. Se dedica en la actualidad al mundo empresarial. Experto en narración de historias y el acto de transmitir con la palabra, es escritor de Storytelling, el arte de contar historias para empresas. También cursó estudios de Filología en la Universidad de Eucación a Distancia. Creativo por naturaleza, escritor por vocación y observador de la condición humana. Apasionado por la lectura, la escritura, la pintura y el mundo del arte.

La escritura de La Prisa y La Palabra, blog (https://laprisaylapalabra.blogspot.com/) que comienza en el año 2007 con la intención de construir una estructura literaria en un espacio breve con historias de ficción, tomando como principio el comportamiento de los otros y la constante de un narrador implícito que nos acompaña durante todo lo que sucede, bien como mero observador contemplando los hechos desde la distancia siendo parte o protagonista de lo que se cuenta de forma omnisciente. Es el propio narrador el que inventa el mundo que nos rodea con los argumentos que se le presentan en la relación con los demás.

A lo largo de estos años de escritura la intención ha sido que el lector pueda ver en lo que se cuenta la relación de una historia más o menos compleja contada en unas pocas palabras. Ha sido uno de los objetivos y a este respecto, en las impresiones de los lectores, ha sido un hecho tangible.

En la Prisa y La Palabra se desarrolla la escritura creativa de diversas formas, entre ellas el Storytelling que es descrito como un arte: el genio y la aptitud de narrar historias.

Al mismo tiempo ha publicado cuentos en distintos medios, recopilaciones, poemas, introducciones, prólogos, reseñas y crítica de varias obras y autores.

Actualmente ha publicado en AMAZON el libro de microrrelatos titulado «Ayer qué amé tus rodillas…» primer título de una serie de relatos cortos que pertenecen a La Prisa y La Palabra.

Ayer que amé tus rodillas…

Microrrelatos

Ayer que amé tus rodillas… es el primer libro que se publica en papel del blog La Prisa y La Palabra.

Me hubiera gustado poner algo como estas cosas que decía Bukowski:

«No sé lo que le pasará a otra gente pero yo cuando me agacho a ponerme los zapatos por la mañana pienso: Ah Dios mío ¿y ahora qué?»

«A veces miro mis manos y me doy cuenta que podría haber sido un gran pianista o algo así. Pero, ¿Qué han hecho mis manos? Rascarme las pelotas, firmar cheques, atar zapatos, tirar de la cadena de los inodoros, etc., etc. He desaprovechado mis manos. Y mi mente.»

«Casi siempre lo mejor de la vida consiste en no hacer nada en absoluto, en pasar el tiempo reflexionando, rumiando todo ello. Quiero decir, pongamos que alguien comprende que todo es un absurdo, entonces no puede ser tan absurdo porque uno es consciente de que es un absurdo y la consciencia de ello es lo que le otorga sentido ¿Me entienden? Es un pesimismo optimista».

Ayerque amé tus rodillases una reunión de microrrelatos sobre historias humanas que en ocasiones parten de una escena realista y determinante en la vida de sus personajes.


Escenas vividas en momentos irrepetibles. Cuentos breves que fueron sacados de la vida de sus personajes donde se mezcla la narración realista y la lírica. Encuentros, reencuentros, pérdida, frustración y fracaso. Amor y desamor, amistad, compañerismo, soledad y desdicha, adversidad y desamparo.

Ayer que amé tus rodillas es el primero de una serie de libros de microrrelatos que pertenecen a La Prisa y La Palabra.

La condición humana


La condición humana es un término que abarca la totalidad de la experiencia de los seres humanos y de vivir vidas humanas. Como entidades mortales, hay una serie de acontecimientos biológicamente determinados que son comunes a la mayoría de las vidas humanas, y la manera en que reaccionan los seres humanos o hacen frente a estos acontecimientos constituye la condición humana.”
¿Qué nos hechiza y nos alimenta el alma?
¿Saber que nuestro anhelo, nuestra ansia, nuestra obstinación por atajar al destino sigue viva, legítima, instalada en el libre albedrío?
¿O saber que nos levantaremos siempre, aunque el pensamiento esté baldío por la resaca insoportable, con la premura de que lo provechoso y lo aprovechable no siempre es lo mismo que lo conveniente?
¿O para promulgar la utopía misma de que no hay miedo, dificultad ni tropiezo?
He decidido detenerme otro instante, y enmudecer, y ya no pensar…
He de introducirme en el mundo apócrifo.

Libro de microrrelatos

Opiniones de los lectores

«Conjunto de relatos breves para disfrutar poco a poco, no más de un par al día, y así dejar que repose en nuestro interior la sensibilidad que desprende cada uno de ellos. La relacion padre e hijo, la amistad, la pareja, todo ello contado como si el paso del tiempo cambiara todo menos la esencia en cada uno de nosotros, eternos niños encerrados en un caparazón que se desmorona».

Libro de microcuentos

«He descubierto a este autor mediante este libro y tengo que decir que tiene gran facilidad para convertir palabras en historias y, sobre todo, en crear sensaciones. Y la mayoría de las veces son sensaciones sobre sucesos o vivencias que tienes dentro de ti, pero que no las descubres hasta que lees algo como lo que él escribe. Merece la pena, lo disfrutarás».

«Fantástica lectura de relatos cortos. Narrada de manera exquisita, te hace llegar el sentimiento vivido en cada uno de ellos».

JOSE LUIS RAYOS

Arquitecto y Escultor. 

Exposiciones madrid

EL 21 de septiembre se inauguró la exposición “escultura y obra gráfica” de @joseluisrayos en la galería @eloydiezcruzbajo en la Calle Don Ramón De la Cruz, 15 bajo de Madrid, estará hasta el 15 de octubre. Fue un placer y un descubrimiento, tenía las mejores referencias de este artista que se pueden tener, pero eran pocas ante lo que descubrí. Volveré para experimentar nuevas sensaciones de este escultor singular y mágnifico artista que ya ha realizado un número de importante de exposiciones en madrid.

En estos días JOSE LUIS RAYOS arquitecto y escultor; que trabaja con sus manos, cuenta historias con una sola línea y moldea cuerpos vacíos, vuelve a exponer en Madrid y presenta su obra en la galería de arte contemporaneo cruz bajo.

Exposiciones en Madrid: José Luis Rayos

José Luis Rayos realiza esculturas de alambre como dibujos de un solo trazo en el aire. También superficies de malla metálica recortada, moldeada y cosida, insinuando el cuerpo humano que actúa. Materiales básicos de ferretería, tan solo conformados, que buscan transmitir diversas actitudes del espíritu humano en su intento de comunicación a través de los gestos, de las manos, de sus emociones, con un lenguaje figurativo claro y abierto. Conceptos como lleno, vacío, superficie, contorno, son los elementos con los que se juega en una ambigüedad formal que se solidifica y se hace perceptible.

Exposiciones madrid: En estos días JOSE LUIS RAYOS arquitecto y escultor; que trabaja con sus manos, cuenta historias con una sola línea y moldea cuerpos vacíos, presenta su obra en la galería de arte contemporaneo cruz bajo, en C/Don Ramón de la Cruz 15 bajo MADRID 28001.
JOSE LUIS RAYOS presenta su obra en la galería de arte contemporaneo cruz bajo, en C/Don Ramón de la Cruz 15 bajo MADRID 28001, hasta el 15 de octubre.

🖐 José Luis Rayos Sánchez
🖥 www.rayosanchez.com
☎️ +34 649 691 657
📌Madrid (EU)

Twitter: @_joseluisrayos

Instagram: @joseluisrayos

«exposiciones madrid» cruz bajo arte contemporaneo:

Calle Don Ramón de la Cruz, 15 bajo MADRID 28001 // contacto@cruzbajo.com // 914358823_609142418 // 

https://muchomasquelibros.com/

Las Tiñosas

Caridad Meyer Fernández

Historia de Las Tiñosas

Podría haber más libros sobre la historia de Las Tiñosas, pero no los hay. Podría haber otros libros, libros que hablaran de la historia de la familia Meyer, libros que hablaran de la historia Las Tiñosas…

En este libro Caridad Meyer cuenta la historia de la finca de Las Tiñosas, el origen de aquel paraíso familiar que fundó su bisabuelo, Leopold Meyer Clacep.

Habla de años de progreso y felicidad en Las Tiñosas y cuenta como con el advenimiento de la Segunda República y la inestabilidad política vivieron episodios trágicos y desgraciados que afectarón a su familia; la expulsión del Rey Alfonso XIII y la Guerra Civil.

En Paralelo se suceden episodios de los miembros de la familia, de la historia familiar y de La Finca de Las Tiñosas, alternando pasajes de sus vidas, de su felicidad y su destino, y del germen de su desgracia.

En la Introducción Caridad Meyer dice que «Hay un tiempo para todo. En la memoria guardamos acontecimientos vividos y contados que nuestro corazón, a veces, hace aflorar al universo de los recuerdos para que algún día sean manifestados de forma escrita u oral y puedan ser conservados en la historia de los tiempos.»

También intenta esclarecer todas las informaciones inexactas sobre las minas de Diogenes y la finca de Las Tiñosas que pertenecieron a su familia.

Una serie de historias inventadas en el programa Cuarto Milenio que contaban que se aparecía un espectro de mujer cerca de una tumba que se creía que era la dueña de la finca, una francesa y su hija.

Caridad Meyer intentó hablar con Iker Jiménez para corregir la información erronea que se dio en su programa, pero no tuvo éxito. Iker Jiménez nunca atendió a sus llamadas.

De todo lo que se cuenta en este libro se podría hacer un guión cinematográfico, crear una serie, una pelicula o directamente una novela de ficción, porque Caridad Meyer nos relata y nos ofrece suficiente información de su historia familiar y de la finca Las Tiñosas de manera apasionante.

Estoy seguro que en su memoria permanecen pasajes…:

«Esta historia real ha sido dramatizada en algunos de sus pasajes para darle más rigor histórico, más veracidad y mayor consistencia.» «Sabed pues que esta también es la historia de La Tiñosas, la finca que mi familia adquirió en el siglo XIX y que terminó con la llegada de la Segunda República y la Guerra Civil Española.»

Leopold Meyer Clacep

Leopold Meyer Clacep, Barón Von Meyer nacido en Amberes, Bélgica. Era Ingeniero de Minas y adquirió acciones de La Sociedad Minero Matalúrgica de Peñarroya. Como consecuencia de esa inversión, el bisabuelo Leopold se trasladó a España para cuidar y proteger sus intereses.

«El Manzano era un paraíso que pensó compartir con su familia. Compró la finca y decidió instalarse allí con su familia, construir una casa…»

«A los remates finales de la vivienda familiar se unían la construcción de casas, para que las personas que acudían a tomar las aguas del manantial tuvieran comodidad y el ajetreo propio de rehabilitar la mina de Diogenes, de la que se extraía plomo…«

En la red he encontrado testimonios y todo tipo de información sobre Las Tiñosas, fotos de gente que vivió en Las viviendas de Las Tiñosas y muchos recuerdos del lugar.

En el siguiente enlace de Historias de Mestanza, Las Tiñosas: Una Tumba Olvidada:

«Ya nadie deja flores en su tumba, pues fue olvidado hace mucho tiempo. De su paso por el mundo solo queda una lápida de mármol blanco con un epitafio desgastado. Se llamaba Alberto Meyer-Orth, fue un héroe de guerra y vino a Mestanza para morir.«

Las casas del poblado de Las Tiñosas

En Lanza digital, el12 Enero 2017 Graci Galán escribió sobre Las casas del poblado de Las Tiñosas:

«Unas casas que podrían ser tan solo un amasijo de escombros en un breve plazo de tiempo si nada o nadie lo impide. Las casas del poblado de Las Tiñosas, con un pasado histórico tras ellas, son para muchos un lugar sentimental y emocionalmente importante, donde han pasado parte de su vida y donde aún residen algunas personas. Y es que, al calor del Balneario de agua ferruginosa de Las Tiñosas se alzaban estas pequeñas casas que, a través de acuerdos verbales, fueron cedidas para su uso a algunas familias: unas vivían allí de manera permanente y otras pasaban temporadas en verano a modo de alquiler, aunque sin contrato escrito.»

En el siguiente enlace se puede ver el artículo completo:

Enlace de La Sombra de Las Tiñosas de Miguel Martín Gavillero:

A continuación enlace del programa Cuarto Milenio de Iker Jiménez:

Mi agradecimiento a Caridad Meyer por haberme enviado el libro de la mano de su hija Cari Martínez Meyer.

Me ha emocionado todo lo que cuenta con serenidad, amor y pasión por la verdadera historia de su familia.

Jorge Pedroche. Un trabajo artesanal. Inmobiliaria.

Un trabajo artesanal. Inmobiliaria.

Profesional del mundo del marketing y las ventas desde hace más de 25 años.

Desarrolló su carrera profesional en puestos de alta dirección en sectores como las telecomunicaciones, la consultoría tecnológica, la publicidad y el emprendimiento.

Licenciado en marketing y negocios con estudios de postgrado en publicidad.

Jorge Pedroche nace con la firme convicción de ofrecer un valor diferencial en cada fase del proceso y representar los intereses de los clientes, ya sean compradores, vendedores, arrendatarios o arrendadores, siempre dentro de los estándares de calidad y los valores propios de la compañía.

Quién es Jorge Pedroche

“¿Sabes lo que tienen en común? 

El sastre que con solo tres alfileres bien colocados te ajusta la camisa como si fuera tu segunda piel…

Un fisio que te hace un masaje en un punto concreto de la espalda y te cura ese molesto dolor de brazo…

O ese carpintero que te hace un mueble que encaja perfecto en ese hueco tan difícil de la escalera…

Muy fácil

Que están centrados en ti, pensando que es lo que más te conviene, solucionando lo que te preocupa.

Cada día que pasa, más cosas se producen en serie, siguiendo un mismo patrón, un estándar, y eso está provocando que desaparezcan “los maestros del oficio” haciendo que todo resulte más impersonal.

Incluso al vender una vivienda.

Solo aquellos que saben que lo suyo es único y que merece un cuidado especial, tienen claro que deben rodearse de personas que han vuelto a la esencia, al trabajo artesanal, a las relaciones auténticas.”

Pongámonos en marcha.

Jorge Pedroche

Inmobiliaria Jorge Pedroche

“los maestros del oficio” Jorge Pedroche, un trabajo artesanal.

Estilo Tailor Made

«La diferencia está en los detalles»

  • Preparación y análisis minucioso.
  • Promoción efectiva y global
  • Asesoramiento 360º durante todo el proceso

Si estas vendiendo tu casa esto puede ayudarte

COMUNICACION NO VERBAL PARA HUMANOS CURIOSOS

MARIA CALVO DEL BRIO

COMUNICACION NO VERBAL PARA HUMANOS CURIOSOS

MARIA CALVO DEL BRIO nos facilita un viaje en un amplio y extenso recorrido por nuestra historia y nuestro pasado antropológico, además de indagar y dejar constancia de todos y cada uno de los estudios contemporáneos que se han realizado a lo largo de estos años. Un libro que nos llevará a comprender como desde el camino de nuestra evolución hemos llegado a nuestros días.

MARIA CALVO DEL BRIO con su libro nos acerca de forma sencilla a las bases de estos inumerables estudios científicos realizados y basados en nuestra existencia para comprender como somos y por qué nuestra comunicación no verbal es tan importante a la hora de relacionarnos con los demás.

¿Cuándo se dilatan nuestras pupilas?, ¿qué significa que alguien se lleve las manos al cuello?, ¿qué indicamos al ladear la cabeza?, ¿y cuando nuestros pies se mueven inquietos o se orientan hacia la puerta? Los gestos son nuestro sistema de comunicación más primitivo y universal. Revelan información, logran que identifiquemos las emociones de quienes nos rodean y que podamos anticipar comportamientos. Su componente innato y automático convierte a lo no verbal en un lenguaje significativo, veraz y menos manipulable que la palabra. Estas páginas nos permiten conectar con nuestra parte animal al desvelar, en nuestros comportamientos, instintos básicos que aún operan en nosotros: mecanismos desarrollados para la supervivencia, la reproducción y la continuidad de la especie. En los gestos también descubrimos el aporte de la cultura a lo largo de los siglos. La forma de sonreír, la mirada, las distancias, el vestir, el color, cómo mostramos u ocultamos las emociones, los saludos… son elementos cargados de significados culturales y de valores. Observar al ser humano en sus dimensiones animal y cultural nos permite entendernos mejor y nos da el poder para mejorar nuestra vida emocional, social y profesional. 

COMUNICACION NO VERBAL PARA HUMANOS CURIOSOS

Esta Coach y formadora especializada nos ayuda a comprender todos esos aspectos fundamentales con innumerables referencias de nuestro comportamiento desde época ancestral grabados en nuestro cerebro reptiliano, el más primitivo.

María Calvo Del Brío nos acompaña e invita con su libro a un viaje a través de nuestros modelos culturales fuente esencial de información de nuestros gestos y posturas. Desde la sonrisa en entornos profesionales, la ropa, nuestro aspecto, etc,  hasta la importancia de nuestra voz, la biología y la cultura en la atracción…

MARIA CALVO DEL BRIO con su libro COMUNICACION NO VERBAL PARA HUMANOS CURIOSOS ha realizado un trabajo excepcional, completo, posiblemente inexistente hasta ahora.  

La comunicación no verbal es una fuente de autoconocimiento que influye en nuestro estado emocional. La imaginación es lo que más nos diferencia; la creatividad.

¿Nuestro cuerpo tiene la capacidad de cambiar nuestra mente? Por supuesto que sí, conoce el origen de tus gestos y mejora tu comunicación.

En este libro encontrarás una lectura emocionante sobre el lenguaje no verbal. Aspectos distintos, cientificos, las últimas aportaciones de la ciencia a la comunicación humana que complementarán lo que has conocido hasta ahora.

Este libro está escrito y contando de una forma tan dinámica que enlaza cada capítulo generando un interés creciente en cada página.

Al finalizar, en el epílogo del libro, María Calvo Del Brío nos invita a dar nuestra opinión o comentar sobre la lectura, nos dice los siguiente:

Me encantará conocer tu opinión o tus comentarios acerca del libro en la web:

María Calvo Del Brío:

Coach y formadora especializada en Comunicación Corporativa. Desde hace más de 15 años trabaja para organizaciones como Basf, Atos Origin, Fremap, Repsol, Informática de El Corte Inglés, Publiespaña o Publimedia. 

Actualmente es Directora de Comunicación en forma, donde diseña e imparte actividades de formación en comunicación con metodologías participativas: hablar en púbico, branding personal, trabajo en equipo, gestión de emociones, comunicación asertiva, creatividad, cultura Innovadora, formación de formadores, presentaciones que impactan o comunicación escrita.

Es  especialista en storytelling. A lo largo de sus años como formadora ha desarrollado una metodología de entrenamiento para presentar proyectos incorporando el potencial de la historia. 

Es Profesora de Comunicación y Creatividad en diversos Programas Máster de la Escuela de Organización Industrial (EOI).

Participa desde hace años en Foros de inversores como Neotec (CDTI), preparando a las start-ups para presentar sus proyectos de forma impactante y eficaz.

Forma parte del equipo de la Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innovación.

Participa como speaker en numerosas jornadas, congresos y eventos como Simo Network, ExpoManagement o el Día del emprendedor en distintas comunidades.

Queremos recomendar y recomendamos desde aquí la lectura de este magnífico libro de María Calvo del Brío. Hemos disfrutado con su lectura y sin duda, aprendido. Una gran obra, un buen trabajo. ¡Gracias María!

Roberto Villar Blanco gana el XXXI Certamen de Cuentos Ciudad de Coria.

Extremadura, XXXI Certamen de Cuentos Ciudad de Coria.

Extremadura, XXXI Certamen de Cuentos Ciudad de Coria.
  • «Humedad variable en el Cabo de San Tadeo«, de Roberto Villar Blanco. Un conjunto de relatos con una unidad no solo estilística sino también territorial, ya que todos tienen lugar en una geografía imaginaria, relatos escritos desde la ironía y con cierto escepticismo, con personajes y lugares con un punto de decadencia, donde hay lugar para la crítica y para lo insólito.

Extremadura, XXXI Certamen de Cuentos Ciudad de Coria.

El escritor argentino se hace con el galardón por ‘Humedad variable en el Cabo de San Tadeo’. En esta edición del XXXI Certamen de Cuentos Ciudad de Coria.

A Roberto Villar Blanco se le da bien Extremadura.

Roberto Villar ha firmado con el seudónimo de Carmen de Praga, es de origen argentino, pero con más de 30 años residiendo en España, en Madrid. Cuenta además con una larga experiencia creativa, ya que es guionista de programas televisivos y series, y cuenta en su haber con seis novelas publicadas y un libro de relatos. Además, tal como ha destacado Juan Ramón Santos, “está muy ligado a Extremadura porque ha obtenido premios que se conceden en esta tierra, como el Carolina Coronado o el Encina de Plata de Novela Corta, entre otros”.

Roberto Villar Blanco nació en la ciudad de Buenos Aires. Desde el año 1990 reside en Madrid. Escritor, artista plástico y guionista, se dedica profesionalmente a la escritura de programas y series de televisión.

Es autor de cuentos y novelas por las que ha recibido diversos premios. Ganador del VIII Novela Corta Manuel Díaz Luis. Finalista del XI premio de Relatos Breves Ciudad de Peñíscola. Finalista del Premio Azorín de Novela. Ganador del I Premio de Novela Corta Encina de Plata. Ganador del XII Premio de Novela Carolina Coronado. Ha publicado cuatro novelas: Asoma tu adiós (Pre-Textos), La verdadera historia de Carmen Orozco (Espasa Calpe), Andén y La marea de San Bernardo (Punto de Vista).

Dice que escribe para poder leer lo que le da por pensar. También dice que cualquiera sabe si eso es así.

Roberto Villar Blanco nació el único 12 de diciembre de 1962 del que se tiene constancia. Vivió hasta los 27 años en Buenos Aires. Desde entonces, vive en Madrid. En ninguna de las dos ciudades hay placas recordatorias de su paso por ellas. Es guionista y escritor. También pinta y dibuja.

Pinturas de Roberto Villar

Algunos Libros de Roberto Villar son Asoma tu adiós (2008), La verdadera historia de Carmen Orozco (2008), Andén (2015) y La marea de San Bernardo (2015) y Tus dos nombres (2016).

Desde aquí queremos recomendar los libros; novelas y relatos de Roberto Villar, creador incansable, mágnífico, magnánimo y autentico hombre del renacimiento. Escritor, guionista y pintor, autor de cuentos y novelas.

Enhorabuena por este nuevo premio.

El libro de relatos Humedad variable en el cabo de San Tadeo, ganador del Premio de Cuentos Ciudad de Coria 2021, en la Libreria Gaztambide, y en las librerías que lo solicitéis. Sin Tarima LibrosLibrería MéndezLibrería Primera Página

https://muchomasquelibros.com/

ASOMA TU ADIOS

Asoma tu adiós ( Narrativa) de Roberto Villar

ASOMA TU ADIOS

La novela Asoma tu adios. XII Premio Carolina Coronado Ciudad de Almendralejo

La primera vez que vi desnuda a Lau, me sorprendieron, entre otras cosas, la notable cantidad de pecas, lunares, manchitas, que salpicaban su cuerpo. Estrellitas más o menos oscuras desperdigadas sin ton ni son sobre un cielo blanco y turbador. Ahora, los lunares y las estrellas anuncian lentamente su partida; los días se estiran dolorosamente. Su cuerpo se lleva tantas cosas.

ASOMA TU ADIOS

Novela, ASOMA TU ADIOS, Roberto Villar

El protagonista nos empieza hablando de su relación con Lau. Todo gira alrededor de su incapacidad para asumir el abandono.

Lau es distinta por esta razón, y eso la convierte en el eje para comenzar la historia de un hombre herido por este y por otros motivos en su relación con los demás, que irán apareciendo a lo largo de la narración.

Ella es la explosión,el inicio de la novela (una de las muchas mujeres que tiene en su haber) siendo esta el primer hilo conductor (muy denso en una primera parte por la necesidad que siente el protagonista de darse una explicación al abandono) que se irá diluyendo a medida que va avanzando la novela. En parte por la estructura creada para contar la historia.

En el segundo párrafo la narración se detiene entre corchetes, para explicarnos “que podría empezar por otrolado”,nos advierte que “cualquier empiece es bueno” revelándonos algunos datos de que será de tinte autobiográfico; es así como el narrador nos introduce en la novela. 

Este recurso no nos abandonará durante toda la lectura, siendo parte de la propia novela y un pilar de su estructura que contendrá palabras para contar, cocinando, al mismo tiempo los hechos que acontecen y justificará cualquier cambio de rumbo en la narración. 

En Asoma tu Adios tenemos así un narrador en primera persona, que utilizará el tiempo presente para hablarnos de lo que ocurrió en su relación con Lau, una, la primera en la que recaerá el peso de la narración, de sus dos, tres, cuatro mujeres principales, protagonistas corales, de un elenco de mujeres secundarias, incapaces por sí mismas de aliviar la soledad del personaje.

Tenemos así a un narrador-protagonista que dará entidad a unos personajes cercanos para contar la historia de su presente y pasado, y acreditará para que le apoyen y nos acompañen en la narración.


Más allá de la relación con las mujeres de Willy o de la relación sexual con las mujeres de Willy, está la relación de amor fraternal con su hijo Mito y la preocupación de ser un buen padre.


Pero no quiero seguir por aquí, así que le diré a BLANCO lo que opino, destacaré lo que considero más importante:El recurso de escribir [entre corchetes] está muy bien planteado y crea una complicidad con el lector.

Al contrario de lo que pudiera parecer, este monologo directo para hacer partícipe al lector funciona perfectamente desde el comienzo, dando datos de la forma en que quiere contarnos la historia y haciéndonos participar en la narración.


Cuando la historia es ya tan densa que empieza a “martirizar” al lector con su propio martirio, aparece el recurso estructural del DIARIO, recurso que nos proveerá de aire fresco, acelerará el ritmo de la acción, introducirá a Cel (también brisa fresca) doblemente, pues aparecerán escritos referentes a la historia que se nos está contando, de su puño y letra; es pues Cel, un personaje que participa también en la escritura de esta novela.


Cuando nos hemos adaptado al cambio, a las novedades, se da otro giro rotundo, EL COMA, que vuelve a cambiar el ritmo (Nos hace preocuparnos. A estas alturas hemos asumido una total complicidad con el narrador) introduciéndonos en un diálogo en forma de intercalado cursivacon Merce, la madre de Mito, que produce el desenlace de todo lo que realmente le importa al protagonista, pues ella nunca ha dejado de participar en su vida. 

No se olvida aquí tampoco de Clay, Mara y su hija Clarita, de los que no he hablado y no voy a hablar.


Si tuviera que desestimar algo, desestimaría el capitulo-cierre LA NOVELA DE PAPA, por explicativo, y porque crea una especie de hacer de mago: vamos que se lo saca de la manga para dejarnos tranquilos y, nosotros NO queremos quedarnos tranquilos después de leer una BUENA novela. 


Es pues, a mi modo ver, Roberto Villar BLANCO un buen narrador, un tipo con mucho oficio que tira aquí, en ASOMA TU ADIÓS, de múltiples recursos literarios y lo hace de forma sobresaliente. Habría mucho que decir del lenguaje, para bien, pues nunca rebasa la línea, aun viéndosele su patente amor por las palabras.

Asoma tu Adios es una novela recomendado en Mucho más que libros

Reseña destacada de ASOMA TU ADIOS desde Café de Madison